El Síndrome de Cotard es al menos uno de los fenómenos más increíbles de lo que el cerebro humano es capaz de crear. Afortunadamente éste síndrome ocurre en muy poco porcentaje de individuos a nivel mundial. Sin lugar a dudas el cerebro humano es algo muy complejo y de extenso estudio.
Síndrome de Cotard se origina del apellido de un neurólogo francés llamado Jules Cotard (1840-1899), dicho neurólogo denominó a éste síndrome por primera vez en una conferencia realizada en París-Francia en el año de 1880 llamada la Sociedad Médico-Psicológica. En la conferencia de la Sociedad Médico-Psicológica de París Jules Cotard dio a relucir éste singular síndrome por primera vez debido a que una de sus pacientes a quien le puso de apodo “Mademoiselle X”, quien según ella creía no existían seres superiores y le faltaban partes en su cuerpo, llegó a creer también que estaba muerta y que todos sus órganos internos del cuerpo estaban podridos.
El Síndrome de Cotard también es denominado como Delirio de Negación o Nihilista, es considerado un desorden mental donde la persona cree sin duda alguna que está muerto e igualmente en varios casos la persona cree que se encuentra en proceso de descomposición corporal. La persona cuestiona su existencia, puede creer ciegamente que sus órganos están paralizados y que no están funcionando, por ejemplo que su corazón no está latiendo.
Comorbilidad
Este tipo de creencia totalmente cierta para quien lo sufre puede ser considerada como un delirio típico de depresiones graves como lo pueden ser del tipo psicóticas o delirantes. Igualmente se le puede hallar en enfermedades mentales de tipo severo como lo son la demencia con síntomas psicóticos, esquizofrenia, entre otros. En resumidas cuentas, los individuos que sufren de Síndrome de Cotard se consideran como “muertos vivientes”, el pronóstico de esta enfermedad psiquiátrica es reservado y aún en los casos más severos se podría dar la recuperación completa de manera espontánea o repentina. Sin embargo, la recuperación es gradual sin que se haya dado la presentación clínica completa del síndrome es decir, cuando se de algún caso de forma moderada.
Sintomas
Los principales síntomas de la persona que sufre del Síndrome de Cotard son los siguientes:
- La creencia de que el cuerpo no existe.
- La creencia de que se está quedando sin sangre, o que no la posee.
- Creer algunos que son inmortales, de que no pueden morir porque ya están muertos.
- Algunos creen que no sólo ellos están muertos sino que los demás a su alrededor también lo están.
- La creencia de que los órganos no están funcionando o también de que no tienen órganos corporales.
- La persona tiene la sensación física corporal de que su cuerpo se está pudriendo por dentro y/o que tiene gusanos bajo la piel.
- Tener la sensación visual de ver a su cuerpo pudriéndose.
- Tener la sensación olfativa de oler a su cuerpo con olor putrefacto a causa de su descomposición corporal.
- Puede darse la ausencia de dolor corporal.
El Síndrome de Cotard es muy similar a la idea de Desrealización, la cual se fundamenta en la creencia y la sensación de desvinculación con la realidad y con las demás personas. Éste es un fenómeno también de tipo psicológico que suele aparecer en algunos otros trastornos psicológicos y no sólo en el Síndrome de Cotard. Además el fenómeno de la Desrealización no tiene que darse exclusivamente en un trastorno psicológico, también se han visto casos en momentos puntuales de algunos individuos sin que haya algún indicio de la existencia de alguna psicopatología.
Causas
El Síndrome de Cotard es un fenómeno mental de tipo patológico muy desagradable de la mente humana y está muy relacionado a cuadros psicológicos de son de tipo ansiosos o depresivos graves. Igualmente, se trata de un Síndrome muy complejo siendo difícil para los especialistas saber sus causas. Desde el aspecto neurobiológico se percibe que el delirio nihilista proviene del mal funcionamiento del encéfalo es decir, el mal funcionamiento del sistema límbico relacionado al procesamiento de las emociones.
Entonces, se puede decir que hay algún tipo de asociación del Síndrome con alteraciones disociativas con respecto a cómo el individuo siente las experiencias vividas de manera anómala, no percibiendo éste dichas experiencias de la manera sensorial habitual, es decir, no habiendo congruencia entre lo que está percibiendo sensorialmente el individuo en la realidad con su reacción a dicho estímulo, siendo la reacción del sujeto no concordante con el estímulo real.
Prevalencia e incidencia
No hay datos apenas de la prevalencia e incidencia de este síndrome. Sólo hay un estudio ique nformó sobre la prevalencia en una población seleccionada de psicogeriatría en Hong Kong. Se diagnosticó Síndrome de Cotard en 2 decada 349 pacientes, lo que sugiere una prevalencia de 0,57% en esta población. Se alcanzó una prevalencia de 3,2% cuando se incluyeron depresión severa en ancianos.
Tratatamiento
El manejo específico del Síndrome de Cotard se enfoca, principalmente, en el manejo de la sintomatología clínica. Como se ha observado en pacientes con trastornos afectivos,los antidepresivos pueden ser efectivos; sin embargo, debido a la presencia de delirios, la terapia electroconvulsiva (TEC) ha sido fuertemente sugerida por algunos autores e, incluso, se ha llegado a plantear como el tratamiento de elección. Cuando el síndrome se encuentra asociado con una enfermedad esquizofrénica crónica, el pronóstico empeora. Sin embargo, en otros pacientes esquizofrénicos donde la aparición de los síntomas es de instauración rápida la utilización de tratamiento farmacologico antipsicóticas puede favorecer una buena respuesta en especial la Quetiapina. El Ácido Valproico parece tener un efecto beneficioso en estos pacientes que previamente se les indico TEC. mostrando altos índices de remisión de los delirios. Otras medidas que se deben considerar en el manejo del Síndrome de Cotard es la prevención de posible autoagresión y suicidio.