El trastorno antisocial de la personalidad, es una afección mental en la cual la persona presenta dificultad para discernir entre el bien y el mal, ignora los derechos y sentimientos de los demás. Son personas que suelen manipular u hostigar a los otros, con crueldad o indiferencia. No muestran culpa o remordimiento por sus comportamientos.
Las personas con trastorno antisocial comenten actos imprudentes, tienden a explotar y engañar a los demás para beneficios propios, sin sentir culpa o remordimiento. Suelen justificar sus conductas por medio de la racionalización, culpando a las víctimas y siendo indiferentes a los actos nocivos qué realizan.
Comorbilidad
El trastorno antisocial de la personalidad se suele presentar con otras afecciones como el abuso de sustancias, trastorno de control de impulsos, trastorno limíte de la personalidad, entre otros. Las personas que lo padecen, generalmente expresan desprecio por los demás, tienen dificultad para cumplir las normas y leyes, son impulsivos y al actuar no consideran las consecuencias de seguridad para ellos o el resto de las personas. En términos sociales y económicos son irresponsables, pueden no pagar cuentas, dejar pasar oportunidades de empleo, etc.
A pesar de los daños que causen, no se arrepienten de sus acciones, carecen de empatía y pueden ser despectivos o indiferentes con los sentimientos y derechos de las otras personas.
Sintomas
Algunos de los síntomas del trastorno antisocial de la personalidad son los siguientes:
- Incapacidad de discernir entre el bien y el mal
- Mentiras frecuentes para explotar a otros
- Insensibilidad, cinismo e irrespeto con los demás
- Manipular a los demás a través de la persuasión para beneficios propios
- Arrogancia y sentido de superioridad
- Problemas con la ley, que en ocasiones lleva a conductas delictivas
- Violar los derechos de los demás por medio de la intimidación y deshonestidad
- Impulsividad
- Irritabilidad, hostilidad y conductas violentas
- Falta de empatía
- Adopción de conductas de riesgo sin medir las consecuencias
- Calidad pobre en las relaciones sociales o abusiva
- Incapacidad para medir las consecuencias de su conducta o aprender de los errores
- Irresponsabilidad y falta de compromiso con sus labores
Causas
Al hablar de las causas de trastorno antisocial, es necesario comprender que la personalidad representa un conjunto de rasgos que permanecen de manera constante en la forma de ser de cada persona, incluye sus pensamientos, emociones, conducta y todos los elementos que diferencian a unas personas de otras. Por lo tanto, la personalidad está influenciada por la forma de ver el mundo, de relacionarse y de verse a sí mismo, la cual se va formando desde las edades tempranas en la infancia, donde cualquier interacción o factor del entorno influye en el desarrollo.
Algunos aspectos que se relacionan con las causas del trastorno antisocial son:
- La carga genética
- Las experiencias de vida
- El desarrollo del cerebro
- Los cambios ambientales durante el proceso de crecimiento.
Complicaciones
Las complicaciones que pueden presentarse dentro del trastorno antisocial tienen que ver con: maltrato del cónyuge, violencia intrafamiliar, consumo de drogas, encarcelamiento, conductas suicidas, depresión o ansiedad, entra otras consecuencias por falta de control de impulsos y violencia.
Factores de riesgo y diagnostico
Los factores de riesgo para la aparición del trastorno antisocial, tienen que ver con:
- Antecedentes de trastornos de conducta en la infancia
- Antecedentes familiares del trastorno antisocial
- Otros trastornos de la salud mental
El diagnóstico del trastorno antisocial se basa en una evaluación psicológica que explora los pensamientos, sentimientos, relaciones, patrones de conducta y antecedentes familiares. Se toman en cuenta los antecedentes de salud y psicosociales, y los síntomas establecidos para el diagnóstico en el manual Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed.
Pronóstico
Tratamiento
La búsqueda de ayuda psicológica no es una tarea sencilla, debido a que las personas con este trastorno no creen necesitar ayuda. Sin embargo, su primer acercamiento a consulta puede darse por otros síntomas como depresión, ansiedad, arrebatos de ira, o para el tratamiento de abuso de sustancias.
El tratamiento más frecuente es la terapia cognitivo conductual, sumada a la pauta psiquiátrica de fármacos. El objetivo terapéutico se aborda en función de minimizar las consecuencias de legales y manejar las contingencias que presenta el paciente. En el proceso de recuperación se espera que la persona logre un manejo adecuado de la ira y la violencia, evite en consumo excesivo de alcohol o sustancias.
Se recomienda que las personas que convivan con un miembro de la familia con trastorno antisocial, busquen ayuda para conseguir estrategias para sobrellevar la situación, pueden acudir a un profesional de la salud mental con experiencia quien podrá ayudar al manejo del problema independientemente del proceso en que se encuentre el familiar con trastorno antisocial.