El síndrome de Capgras es un síndrome muy extraño y de poca frecuencia a nivel mundial, tiene que ver con tener la firme creencia que las personas que están a su alrededor no son quienes dicen o aparentan ser, la persona con el síndrome cree que los demás son “actores”, no siendo ellos mismos.
Es decir, que la persona que tiene el sindrome de Capgras tiene la creencia que una persona, habitualmente que un familiar, es reemplazado por algún impostor idéntico. En casos más graves la persona con éste síndrome de Capgras puede también percibirse a sí mismo como suplantado por otro.
Origen
El Síndrome de capgras, fue mencionado por primera vez por el Psiquiatra Capgras; por el cual fue utilizado su nombre para denominar a dicho Síndrome, en el año de 1923. Este síndrome también es denominado como el Delirio de Sosias.
El reporte se trató de un caso de una mujer costurera de 53 años que tenía la enfermedad por más de quince años, ésta mujer creía de forma decepcionada que ella procedía de la realeza y que era heredera de una gran fortuna, pero que fue sustituida al nacer. Fallecieron tres de un total de cinco hijos, y ella atribuyó dos de esas muertes a un envenenamiento realizado por enemigos, y una de las muertes a un secuestro. Además, se refirió a que su hija había sido cambiada en múltiples ocasiones por otras niñas, relatando que llegó a tener más de dos mil de éstas niñas sustitutas en un periodo de cinco años. También, pensaba que su esposo había sido asesinado, y que había dobles que lo sustituían, habiendo por lo menos ocho dobles diferentes. Como la paciente estaba internada en un psiquiátrico tenía la creencia que prácticamente todo su personal tenía dobles incluyéndose a sí misma, y había también dobles de los dobles. Al parecer también tenía alucinaciones auditivas.
Sintomas
Se trata de un trastorno psiquiátrico que implica la no identificación de la persona con sus familiares, es de tipo delirante ya que el que lo sufre afirma la existencia de diferencias imaginarias y cree que la o las personas han sido reemplazadas por un doble.
Se da por parte del que lo sufre un reconocimiento en donde no hay sensaciones de familiaridad con la persona. Se puede producir un reconocimiento parcial como decir “es semejante a”, sin embargo, no es suficiente para estar convencido de su real identidad. Además, la persona puede tener la creencia de la existencia que hay dobles de sí mismo. Por lo general éste síndrome forma parte de la psicosis. El curso de ésta enfermedad psiquiátrica puede ser tanto transitoria, como intermitente o crónica. Se trata de una enfermedad poco frecuente y su prevalencia es de un 0,12% en la población en general mundial.
Actualmente es posible afirma que existe un gran porcentaje de casos del síndrome de Capgras que están asociados a algún trastorno orgánico, con un porcentaje del 81% están los relacionados con alguna demencia neurodegenerativa. Por otra parte, respecto a las enfermedades psiquiátricas, el síndrome de Capgras ocurre hasta en un 15% en los pacientes con esquizofrenia, aunque igualmente se asocia en menor proporción a los trastornos esquizoafectivos y afectivos.
Diagnostico
Para diagnosticar apropiadamente el síndrome de capgras, es necesario tomar en cuenta que está relacionado a muchas otras patologías y se deben de realizar diagnostico diferencial con los exámenes y las pruebas siguientes:
- Realizar el interrogatorio clínico adecuado con su historia clínica psiquiátrica correspondiente.
- Realizar el examen físico y neurológico.
- Aplicar el Test de reconocimiento facial de Benton.
- Aplicar las pruebas psicogiagnósticas: Test de Bender; Cubos del WAIS; Test de fluidez verbal; Test de Machover; Test proyectivo de personalidad HTP.; Coeficiente intelectual.
- Aplicar la Resonancia magnética; TC Cerebral; EEG 10.
- Aplicar pruebas de laboratorio, como: hemogramas; exámenes de orina, glucosa. También, pruebas renales y hepáticas; Niveles de vitamina B12, ácido fólico, amonio; Pruebas tiroideas, de Triglicéridos y de colesterol.
Evolución y tratamiento
El desarrollo primeramente se da de manera suave y se va agravando a pasar del tiempo. Aunque no existe algún tratamiento específico para tratar este síndrome, el cuadro psiquiátrico profundo debe ser tratado con la utilización de fármacos antipsicóticos y en ciertos casos el uso de terapia electroconvulsiva. Muchas modalidades de tratamiento han sido propuestas por los especialistas, como primer punto el tratamiento de las patologías orgánicas asociadas y psiquiátricas.
El uso de antipsicóticos ha resultado muy positivos en los últimos tiempos, ha sido muy favorables como tratamiento para controlar al síndrome de Capgras, como lo son los fármacos siguientes: Risperidona, Olanzapina, Sulpiride; Quetiapina, Clozapina; entre otros.