“Zapatero a tus zapatos”
Hace justo un año, en verano, en el mes de julio escribí este párrafo en mis redes sociales:
Estoy hasta los ….de que Ingenieros,, economistas, pediatras, cirujanos, exdeportistas,, enfermeros, periodistas, exnovias de actuales Reyes, filosofas hijas de exministros,….sean facilitadores y expertos en emociones. Señores los expertos en emociones somos los psicólogos. Lo demás es intromisión y poca vergüenza. Un fraude. “Zapatero a tus zapatos” #Psicología #SaludMental #Bienestar.
Entre algunos otros comentarios que recibí a este párrafo tuve el de Lucía Galán Bertrand Pediatra y escritora de tres libros de la Editorial Planeta con el título de “Lo mejor de nuestras vidas” ,“Eres una madre maravillosa” y “El viaje de tu vida”. Es bloguera y obtuvo el premio al mejor blog de Salud e Innovación científica en los Premios Bitácoras de 2015. Desde el año 2011 desarrolla su actividad profesional en el Hospital Internacional Medimar, en Alicante. Muy conocida en redes sociales como Lucía, mi pediatra @Luciapediatra, y divulgadora en multitud de medios de comunicación. También conferenciante de éxito por todos los rincones de España con sus conferencias : “Educar desde la tranquilidad” y “Educar en las emociones: en las suyas y en las nuestras”.
En fin una buenísima profesional de la salud de nuestros pequeños que divulga con rigor científico y sabiendo llegar de una manera muy cercana y empática a tantos papas y mamas. Es una labor que creo que los profesionales de la salud estamos obligados hacer, y Lucia a mi entender hace muy bien.
Este fue su mensaje:
Compañero te sigo desde hace tiempo, haces un gran trabajo y admiro tu profesión pero en esta ocasión no comparto tu opinión. Soy médico, pediatra; desde hace más de 12 años llevo viendo familias, padres, madres, niños… cientos, miles. Lloran y ríen conmigo. Hemos celebrado grandes victorias y devastadoras derrotas y pérdidas y lo hemos hecho juntos. Yo les he acompañado en ese proceso y lo seguiré haciendo porque sí forma parte de mi trabajo. También son ellos los que me han enseñado a mi tanto que estoy en deuda con muchos de ellos. También esas familias son expertos en emociones. Lo son. Las emociones forman parte de la vida y de la muerte y en esto, estamos todos juntos, en el mismo barco. O deberíamos estarlo. Otra cosa muy diferente es cuando hablamos de patología. Ahí cada uno tiene su campo y su lugar de trabajo donde debe dar el do de pecho. ¿Pero emociones, compañero? Aprendo cada día de mis pacientes y es mucho lo que ellos han aprendido de mí en estos años. Quiero pensar que el verdadero aprendizaje está en la escucha y en el acompañamiento. Un abrazo fuerte. Lucia mi pediatra
Primero de todo agradecer que una profesional de la salud como Lucia este atenta a mi trabajo.
Te preguntaras que cual es la razón por la que contesto ahora después de un año. Pues son dos, una que en ese momento estaba de vacaciones y quería desconectar de mi trabajo y la segunda razón es que resulta muy frecuente en mi profesión el que todo el mundo pueda hablar de psicología y esto me genera mucha pereza el contestar.
Lucía es una buena profesional, se implica e involucra con sus pacientes. ¡Bravo!. Desde la psicología tenemos muy claro que no podemos ser efectivos en nuestro trabajo desde la falta de implicación con el ser humano que tenemos delante. La empatía es una herramienta fundamental en psicoterapia, sin ella no llegamos con nuestras técnicas avaladas por la ciencia a nuestros pacientes. Que llegue esa empatía a la medicina me llena de alegría. Así debería ser siempre.
No debemos confundir la empatía con saber las estrategias y herramientas para manejar y regular la emociones.
Eso es tarea de de los profesionales de la salud mental, psicólogos y psiquiatras.
No por sentir emociones, o acompañar a alguien en sus emociones soy especialista en ellas. Por esta regla los papas que tienen un niño con cólico de lactante, son expertos en pediatria. Aunque no cabe duda que la experiencia da mucho valor a su labor.
Lo psicólogos al igual que los pediatras no solo trabajamos con personas con patología también lo hacemos en la prevención y en la promoción de la salud y el bienestar.
Yo como psicólogo clínico llevo más de 27 años trabajando con personas con problemas psicológicos muy graves y menos graves, con sus familias, con menores y sus progenitores. Y como tu bien dices hemos acompañado muchísimas veces en el sufrimiento y en las alegrías. Y hemos sufrido y nos hemos alegrado con ellos. Y aprendemos muchas cosas de ellos, de escucharles y acompañarles. Pero esto no quita que el que posee la formación y el rigor de la ciencia para mejor acompañar y escuchar esas emociones somos los profesionales de la salud mental, psicólogos y psiquiatras.
Que bueno que poco a poco se vaya haciendo consciencia sobre lo delicado de la salud mental, es respeto al ser humano, es ser honesta conmigo misma cuando me ocupo de lo que se, para lo que me preparé (5 años de carrera -Psicologia Clinica) y ahora maestria, pero, el exceso de información, las redes, han influido en que “todos leen de todo” y “todos se creen que saben de todo” … un curso de 2 semanas convierte a muchos en egocentricos irresponsables que se creen capaces de “diagnosticar”, y definitivamente, CON LA SALUD MENTAL NO SE JUEGA! Zapatero a tus zapatos…
gracias ! tienen mucha razón