El pasado 10 de junio participamos en el programa de la cadena SER ‘La Ventana’ hablando del artículo que publiqué en El Huffington Post ese mismo día hablando de las claves de la Felicidad.
Este es un fragmento del artículo:
La felicidad es una condición humana de satisfacción y alegría. Los psicólogos definimos la felicidad como una medida de bienestar subjetivo (percibido por el propio individuo) que influye en la actitud y el comportamiento. Las personas con un alto grado de felicidad muestran una predisposición positiva, al mismo tiempo que se sienten motivadas para conquistar nuevas metas.
A diferencia de otros hechos relacionados con el bienestar, estar o ser feliz se considera un estado íntimo y propio del individuo.
Tener más dinero no da la felicidad, pero reduce la tristeza
Tener un coche lujoso o alojarse en uno de los hoteles más caros del mundo es con frecuencia un símil de la felicidad. Todavía se piensa que los millonarios son las personas más felices. Sin embargo, un estudio realizado por The University of British Columbia ha roto finalmente este mito, al afirmar que el dinero no da la felicidad, tan solo ayuda -a nivel psicológico- a sentirse menos desgraciado en el día a día.
Muchas investigaciones ya han explorado la relación entre los ingresos económicos y la felicidad, pero ninguna hasta ahora se había fijado en el binomio ingresos-tristeza. La tristeza y la felicidad son estados emocionales distintos, más que opuestos. Sin embargo, una investigación publicada en la popular revista Social Psychological and Personality Science concluye con la posibilidad de que la riqueza tenga un mayor impacto en la tristeza que en la felicidad. Esto significa que contar con unos mayores ingresos ayuda a experimentar menos tristeza, no necesariamente a ser más felices.
Estos resultados inciden en que el dinero es una herramienta más eficaz reduciendo la tristeza que incrementando la felicidad. Esta teoría coincide con las conclusiones halladas por Elizabeth Dunn, profesora de Psicología en la Universidad de British Columbia, quien, tras varios experimentos, llegó a la conclusión de que aquello que de verdad nos hace felices es usar el dinero para hacer un regalo a otra persona.
Hablar sobre una experiencia negativa no ayuda a mejorar; pero escribirla sí
Más que narrarlo verbalmente, el simple hecho de coger papel y bolígrafo, o un teclado, y expresar los sentimientos en palabras es para muchos un alivio emocional, sobre todo cuando se han vivido episodios traumáticos. La escritura sirve, en ciertos momentos de la vida, como terapia. Pero esto no es nuevo. En las últimas décadas, numerosos estudios lo demuestran. Por ello, los psicólogos incorporamos la escritura expresiva como un método de regulación emocional de nuestros pacientes.
Incluso, una investigación reciente de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) ha constatado que escribir acelera la cicatrización de las heridas físicas. Elizabeth Broadbent, psicóloga que ha dirigido el estudio Escritura expresiva y curación de heridas en personas mayores, publicado en Psychosomatic Medicine, afirma que la escritura es curativa cuando versa sobre hechos tristes, es decir, los sentimientos más profundos de la persona. El informe dice que “el estrés y la depresión están relacionados con una curación de las heridas más lenta”, y añade que “hasta ahora solo se había investigado cómo se puede reducir ese estrés en personas mayores con ejercicio físico”. De manera que si los achaques de la edad a veces dificultan el proceso curativo, “una alternativa factible sería la escritura expresiva, ya que es breve, fácil de administrar y barata”, subrayan los autores. “Creemos que puede ser útil, pero para su aplicación necesitamos probar la escritura expresiva en otro tipo de heridas”, asegura Broadbent. Si quieres seguir leyendo pulsa aquí: Sé feliz en siete pasos
El programa “La Ventana” sigue la actualidad de una manera desenfadada, pero sin descuidar la rigurosidad que requieren las grandes cuestiones que nos preocupan cada día. Carles Francino, director del espacio, y su equipo intentan encontrar nuevos argumentos radiofónicos y sorprender con formas inéditas de presentar los ya conocidos.
Aquí puedes escuchar el programa.
Miguel A. Rizaldos Lamoca
Psicólogo Clínico. Psicólogo online
Tratamiento psicológico online