Acudir a un Psicólogo cuesta a algunas personas por diferentes razones. lo más difícil es dar el primer paso y decidirse. Una vez que se va, muchas dudas, prejuicios y creencias erróneas se deshacen.
Algunas de esas razones por las que cuesta dar el paso pueden ser:
Falsos Mitos |
La Realidad |
“Ir a un psicólogo es de locos”. | Ir al psicólogo significa que tienes algún problema, probablemente no te sientas bien, y lo inteligente es acudir a un profesional que valore, diagnostique y te enseñe a solucionar el problema para que te sientas bien. |
“Es muy caro”. | Más caro te saldrá aún el sufrimiento que padeces, y las limitaciones que conlleva. |
“No tengo ningún problema”. | Si esto es así, el profesional te lo confirmará y volverás a casa tan contento.Si detectara algún problema, te explicará en qué consiste, por qué lo tienes y te entrenará en técnicas para solucionarlo.“Todos tenemos problemas que hay que ir afrontando con las técnicas oportunas.” |
“Reconocer que me siento mal es una debilidad.Tengo que solucionar mis problemas yo sólo. Nadie me puede ayudar.” | Reconocer que se está mal es humano. Nadie es capaz de solucionar todos sus problemas sólo. Porque o no conoce lo que le ocurre, no sabe el por qué le está pasando, o no sabe qué hacer para solucionarlo, o no se tiene la correcta guía y orientación de cómo hacerlo. A veces la inestabilidad es tan grande que se necesita apoyo psicológico y/o farmacológico. |
- Escucha las razones de tu familiar o amigo, y tranquilamente, y tratar de desmóntarselas con los argumentos antes leídos.
- Es importante que recuerdes que no es buena idea que acuda obligado, o engañado.
Hay que explicarle que nos parece lo mejor que asista a consulta porque lo vemos que lo pasa mal, que sufre y que tiene que recibir ayuda de un especialista. Le recordamos con ejemplos, las pruebas que tenemos de que lo pasa mal, como por ejemplo: lloras, tienes crisis de ansiedad, no estudias, estás triste, tienes discusiones frecuentes, etc.
Porque lo hablemos una sola vez, es probable que no se decida a acudir a consulta. Habrá que hablarlo en varias ocasiones, de manera tranquila, sin recriminaciones ni culpas, ni exigirle. Puede ser un buen momento cuando esté más tranquilo.
También es oportuno que hable con él una persona de confianza, al cual preste atención y sienta que realmente le está proporcionando el consejo bienintencionado de consultar con un especialista.
Le explicamos que estamos preocupados por él, como familiar o amigo, y que lo único que queremos es ayudarle a que se sienta bien, a solucionar su problema. Y que ese problema influye en nosotros también por que le queremos y apreciamos. El psicólogo clínico orientará tanto al paciente, como a los familiares para que comprendan el problema, y adopten pautas para ayudar y colaborar en la terapia de su amigo/familiar si fuese necesario.
Puede probar, acudir a una consulta, explicar lo que siente y piensa, escuchar la recomendación del psicólogo, y comprobar que tal se siente, y si hay problemas, cuales son las soluciones propuestas. No se pierde nada grave por asistir a una sesión.
Cuando se asiste a psicoterapia, lo más difícil es dar el primer paso y decidirse. Una vez que se va, muchas dudas, prejuicios y creencias erróneas se deshacen.
La mayoría de los pacientes que acuden al psicólogo tienen problemas emocionales, es decir, no se sienten bien, están deprimidos y/o ansiosos, o se sienten incapaces de afrontar sus metas o problemas, algunos tienen baja autoestima, o han sufrido hechos duros como: una muerte de alguien, un problema de salud, un revés económico, un fracaso o dificultad en los estudios, en lo amoroso, en el trabajo, o con los amigos, etc. que no saben cómo manejar. La buena noticia es que son personas normales, que por diferentes circunstancias han aprendido a sentirse mal, y se les puede enseñar a pensar y actuar para que se sientan mejor, más estables.
Se les puede poner como ejemplo o modelo a alguien que también se sentía mal y que acabó superándolo gracias a la ayuda de un psicólogo. Y siempre darle la libertad de decidir si acude o no, a qué profesional, en qué sitio y sobre todo cuándo hacerlo. Se puede intentar llegar a un acuerdo con el posible paciente sobre el tiempo y condiciones para acudir al profesional. En el caso de menores de edad, es lícito llevarlos a la consulta porque sus tutores legales así lo decidan.
Recordar además que la confidencialidad y el secreto profesional están siempre asegurados.
Articulo co-escrito con mi colega
Juan Antonio Jiménez Pavón
Psicólogo Especialista en Psicología Clínica
Miguel A. Rizaldos Lamoca
Estoy de acuerdo en todo, creo que también es conveniente aclarar las diferencias que existen en el enfoque de salud médico y psicológico. Además, explicar las diferencias entre psicólogo clínico y psiquiatra.
En general, la gente tiende a confundir las profesiones de médico psiquiatra y psicólogo clínico, metiéndonos en el mismo saco de prejuicios. Tampoco tienen clara la diferencia entre un psicólogo sin especialización y un clínico. Gracias.
Santiago.